El aumento exponencial de las transacciones y compras online en Colombia y el mundo, fueron la consecuencia del traslado forzoso de lo presencial a lo digital durante las restricciones estipuladas en la pandemia.
Según el estudio, el pasado 19 de junio se realizaron más de 1 millón 300 mil transacciones por un valor de casi $370 mil millones de pesos; este comportamiento transaccional durante la jornada mostró un incremento superior comparado con el comportamiento durante la cuarentena, dado que el promedio diario de transacciones llegaba hasta las 636.000 transacciones y por un monto total de $83 mil millones de pesos. De igual forma, los resultados de dicho día, en relación con condiciones normales en 2020 (antes del Aislamiento Preventivo Obligatorio), tuvieron un aumento del 128% en facturación y 28% en transacciones.
El incremento masivo del 107%, del valor promedio de compra logró llegar a un poco más de $272 mil pesos, respecto del registrado durante la cuarentena ($131.600), y un 78% de crecimiento frente al valor promedio observado antes de la cuarentena ($152.500).
En Colombia no hay una cultura de comprar seguros, pues las personas lo ven más como un gasto que como una inversión. Además, no todos tienen los ingresos para adquirir uno. Sin embargo, de cara a la pandemia se ha visto un crecimiento cercano a 11% en las pólizas de vida y salud.
El covid-19 nos ha demostrado la importancia de reinventar los modelos de negocio, y aprovechar los medios digitales para permanecer y crecer en un mercado cada vez más rápido y dinámico. Buena parte de las pólizas se expedirán por canales digitales. Los vendedores de seguros tienen los maletines guardados y abrieron los programas de simulaciones y cotizaciones en aplicaciones como Zoom, Skype o Google Meet.
En días pasados la Superfinanciera publicó una normativa para que las aseguradoras hicieran una evolución de la prima no causada por los más de dos meses que van de la emergencia sanitaria por del covid-19.
Esto nos muestra una nueva necesidad del mercado, por lo que en julio se lanzará un seguro de momentos para vehículos, producto en el que el cobro mensual se hace de cuerdo al kilometraje que se recorra durante ese mes.
Claramente hay una prima mínima, pero si duraron dos meses sin mover el vehículo, pues son dos meses que no se cobrarán.
Migrar a operar en remoto para proteger al personal y adaptarse a las posibles restricciones de acceso a la oficina, todo ello sin dejar de asegurar la continuidad de las actividades. Gracias a los nuevos recursos digitales, las compañías tienen por primera vez a su alcance, medios atractivos y beneficiosos para lograrlo, generando así posibilidades de acceso, personalización y contacto a costos razonables, como nunca antes se han tenido.
En tiempos de incertidumbre y tensión financiera, parece cada vez más importante que el sector de los seguros y la industria de los servicios financieros en general, mantengan las conexiones y estén bien posicionados para prestar todos sus servicios, mantener una cercanía y atención eficaz con los usuarios y lograr mantener
Una vez pasada la crisis, el equipo de gestión de riesgos de cada aseguradora debe evaluar la rapidez y eficacia con que ha podido responder. También deben determinar las medidas adicionales que puedan ser necesarias para adaptar sus organizaciones y hacerlas más resistentes si se enfrentan a futuros eventos pandémicos.
La era digital transformo la forma como se comercializan los seguros, todo esta al alcance de un clic.